Cáncer
Estudios médicos sobre la melatonina – Cáncer
Desde hace varias décadas se vienen realizando estudios sobre la melatonina como hormona eficaz contra el cáncer. Se ha demostrado que alivia los síntomas de las fases inicial, de progresión y de metástasis y que tiene un impacto positivo en el curso de la enfermedad. Esto se debe a las propiedades antioxidantes e inmunorreguladoras de la melatonina y a su efecto sobre la división celular específica de los tumores.
La melatonina inhibe el crecimiento tumoral
Como «asesina natural», la melatonina desempeña un papel clave en el crecimiento incontrolado de las células. En concreto, reduce el ritmo de división celular, por ejemplo reduciendo la actividad de la telomerasa, lo que provoca la muerte celular programada de las células tumorales. Los investigadores también descubrieron que la melatonina posee la capacidad de afectar a la angiogénesis, que es el crecimiento y la formación de vasos sanguíneos que suministran oxígeno y nutrientes al tumor, facilitando así su crecimiento.
Un acompañamiento eficaz de la terapia
El efecto de apoyo de la melatonina durante los tratamientos convencionales contra el cáncer también está demostrado -por ejemplo, las consecuencias a menudo tóxicas de la radioterapia o la quimioterapia pueden mitigarse utilizando melatonina, al tiempo que se potencia su eficacia-, según los resultados de numerosos estudios. Los estudios también han demostrado que la melatonina puede afectar a la resistencia al tratamiento de algunos tumores, haciéndolos más susceptibles a la quimioterapia.
Estudios médicos sobre la melatonina – Cáncer
El cadmio (Cd) es un metal pesado que afecta a la salud humana tanto por exposición ambiental como laboral. Existen
Los niveles bajos de melatonina en orina se han asociado a un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres
Se ha planteado la hipótesis de que la duración del sueño está inversamente relacionada con el riesgo de cáncer de
El cáncer de páncreas es una enfermedad muy letal con un mal pronóstico de supervivencia a largo plazo en todos
Esta revisión pretende describir las propiedades beneficiosas de la melatonina relacionadas con sus efectos antioxidantes. El estrés oxidativo, es decir,
Es comúnmente aceptado que la melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina), el producto secretor pineal más relevante, tiene propiedades oncostáticas en una amplia variedad
Durante los últimos 20 años, numerosos ensayos clínicos han examinado la utilidad terapéutica de la melatonina en diferentes campos de
Evaluación de la eficacia de la melatonina en la prevención de la mucositis oral inducida por radiación.
La melatonina es extraordinariamente eficaz para reducir el estrés oxidativo en un gran número de circunstancias. Esta acción se consigue
Existen pruebas muy creíbles de que la melatonina mitiga el cáncer en las fases de inicio, progresión y metástasis. En
El fallo ovárico prematuro es uno de los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes premenopáusicas con cáncer. La preservación
Existen pruebas considerables de que la melatonina puede ser útil en la prevención y el tratamiento del cáncer. Este manuscrito
El cáncer de ovario es una de las causas más frecuentes de morbilidad relacionada con neoplasias ginecológicas. Entre los posibles
El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) es un tipo de neoplasia maligna con metástasis progresiva que tiene un mal
El cáncer de páncreas tiene una elevada tasa de mortalidad debido a la ausencia de síntomas precoces y al posterior
Los ritmos circadianos (RC) son una serie de osciladores autónomos endógenos generados por el reloj circadiano molecular que actúan coordinando
El año pasado la melatonina cumplió 60 años, o al menos su descubrimiento fue hace 60 años. La molécula en
La melatonina tiene numerosas propiedades anticancerígenas que influyen en el inicio, la promoción y la metástasis del cáncer. Ante la
Nuestro propósito es investigar el impacto de los genes circadianos y de la vía de la melatonina, así como sus
Hemos demostrado anteriormente que la melatonina atenúa la hepatotoxicidad desencadenada por altas dosis de (-)-epigalocatequina-3-galato (EGCG) en ratones. El presente