Sueño

Dormir

La ciencia moderna reconoce más de 100 enfermedades relacionadas con el sueño, porque los trastornos del sueño que no se diagnostican o no se tratan pueden tener consecuencias drásticas para la salud. Los expertos calculan que aproximadamente una de cada diez personas sufre algún tipo de trastorno del sueño. Esta proporción es aún mayor entre las personas mayores, ya que entre el 60% y el 70% de las personas mayores de 65 años padecen trastornos del sueño en distintos grados. Un trastorno del sueño se define como tal si una persona duerme menos de seis horas por noche en tres de cada siete noches durante un periodo de seis meses.

La falta de sueño y sus consecuencias para la salud

Los estudios llevan años constatando que las personas que duermen poco o a deshoras, por ejemplo, padecen infecciones gripales cuatro veces más a menudo, ya que su sistema inmunitario se debilita como consecuencia de la privación de sueño. Las personas que llevan más de 10 años trabajando por turnos corren un riesgo especial; la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha clasificado el trabajo nocturno por turnos como cancerígeno. El riesgo de cáncer de mama puede aumentar hasta un 65%, mientras que el riesgo de cáncer intestinal y de próstata también aumenta drásticamente.

Otros efectos

La probabilidad de padecer trastornos del aparato digestivo, infarto de miocardio, ictus, diabetes, enfermedades vasculares y también cáncer, demencia y obesidad también se multiplica. La falta de sueño también puede provocar problemas de memoria, falta de motivación y cambios de humor. En el peor de los casos, puede provocar alucinaciones o depresión.

La melatonina como hormona clave

Los beneficios de la melatonina en la regulación y optimización del ciclo sueño/vigilia están demostrados desde hace mucho tiempo. Especialmente como fármaco cronoterapéutico, su valor se ha demostrado con mucho éxito, proporcionando apoyo en la mitigación del riesgo de una de las enfermedades antes mencionadas. Y también se ha demostrado que la melatonina es altamente tolerable durante un largo período de tiempo, incluso a dosis más altas. Tampoco existe riesgo de adicción y/o dependencia.

Para examinar el efecto del turno de noche en la función ovárica, se encuestó a 122 profesores, 67 oficinistas, 377

Las benzodiacepinas son el fármaco más utilizado para el tratamiento del insomnio. No se recomienda el uso prolongado del tratamiento

El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicología de la melatonina (10 mg), administrada durante 28 días a 40

Anteriormente, informamos de que la terapia de luz brillante matutina mejoraba el tiempo de sueño y la función cognitiva en

Datos recientes sugieren que la melatonina puede influir en la fisiología humana, incluido el ciclo sueño-vigilia, de forma dependiente del

Este estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en niños epilépticos, de 3 a 12 años de edad, evaluó

El síndrome de fase de sueño retrasada (SDSP) es un trastorno del ritmo circadiano del sueño caracterizado por un retraso

Determinar si la melatonina mejora el tinnitus y si esta mejora está relacionada con la mejora del sueño.

Determinar los efectos del sueño y de la privación de sueño sobre las concentraciones plasmáticas de melatonina en humanos y

La liberación circadiana de la hormona melatonina está regulada por el núcleo supraquiasmático (SCN), que se retroalimenta para modular el

El ritmo circadiano de la secreción pineal de melatonina, controlado por el núcleo supraquiasmático (SCN), refleja los mecanismos implicados en

Se ha planteado la hipótesis de que la duración del sueño está inversamente relacionada con el riesgo de cáncer de

El objetivo de este estudio era investigar los efectos de la melatonina exógena sobre el ritmo sueño-vigilia en pacientes en

La melatonina, una hormona muy extendida en el reino animal, es producida por varios órganos y tejidos además de la

Los objetivos de este estudio fueron investigar los efectos de la melatonina de liberación prolongada 2 mg (PRM) sobre el

Durante los últimos 20 años, numerosos ensayos clínicos han examinado la utilidad terapéutica de la melatonina en diferentes campos de

La melatonina es una hormona segregada por la enigmática glándula pineal en respuesta a la oscuridad, de ahí su nombre

Investigaciones anteriores han identificado el insomnio como un factor predictivo de la aparición de la depresión. El objetivo de este

La alteración de la ritmicidad circadiana inducida por la exposición prolongada a la luz, la alteración de los patrones de

Los efectos de la desalineación circadiana y el turno de trabajo sobre el perfil de estrés oxidativo de los trabajadores

Scroll al inicio