Neurodegeneración
Estudios médicos sobre la melatonina – Neurodegeneración
La melatonina también desempeña un papel clave en la neuroprotección, ya que las alteraciones del ciclo día/noche suelen tener consecuencias para la salud mental. Así lo han demostrado múltiples estudios. Es más, la gravedad y el curso de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson pueden mejorar gracias a la melatonina.
Depresión
Los estudios han observado que las personas que sufren depresión presentan cambios en su secreción de melatonina y, por tanto, también en su ciclo de sueño/vigilia. Por tanto, la forma en que dormimos también se considera un biomarcador importante en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la depresión. Normalizando estos trastornos de la melatonina, se pueden mejorar los cambios de comportamiento y mitigar la depresión.
Alzheimer y Parkinson
Los valores bajos de melatonina, que se manifiestan a través del cansancio diurno y la actividad nocturna, son demostrables en muchos enfermos de Alzheimer y también de Parkinson. Los estudios han podido demostrar que los suplementos de melatonina administrados para estas dos enfermedades producían una mejora significativa de los síntomas, especialmente en las primeras fases de la enfermedad.
La melatonina tiene un efecto preventivo
La melatonina también se ha utilizado para reducir el estrés oxidativo en el cerebro y para reducir -o a veces incluso prevenir- la pérdida de células nerviosas y los daños cerebrales. Por tanto, la melatonina es ante todo una medida preventiva contra las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Aún se están realizando estudios para determinar si puede utilizarse con fines curativos.
Estudios médicos sobre la melatonina – Neurodegeneración
En una dosis única nocturna de 5-10 mg, la melatonina (MLT), la hormona de la glándula pineal, puede ejercer un
Anteriormente, informamos de que la terapia de luz brillante matutina mejoraba el tiempo de sueño y la función cognitiva en
Este estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en niños epilépticos, de 3 a 12 años de edad, evaluó
Durante los últimos 20 años, numerosos ensayos clínicos han examinado la utilidad terapéutica de la melatonina en diferentes campos de
En este estudio se comparó la 6-sulfatoximelatonina (aMT6s) urinaria durante 24 horas entre grupos de fibromialgia (FM), trastorno de depresión
Investigaciones anteriores han identificado el insomnio como un factor predictivo de la aparición de la depresión. El objetivo de este
La melatonina (MLT), un neuromodulador que actúa principalmente a través de dos receptores MT1 y MT2 acoplados a proteínas G,
Los ritmos circadianos (RC) son una serie de osciladores autónomos endógenos generados por el reloj circadiano molecular que actúan coordinando
La prevención de las enfermedades neurodegenerativas es actualmente uno de los principales objetivos de nuestra Sociedad y la melatonina, una
Los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) suelen presentar alteraciones del ritmo circadiano y trastornos del sueño. La glándula pineal
Se ha sugerido que una ritmicidad circadiana saludable se relaciona con un mejor estado de los pacientes con lesiones cerebrales
Los seres humanos vivimos en un entorno de 24 horas, en el que la luz y la oscuridad siguen un
Los estudios sobre la sincronización circadiana en la depresión han producido resultados variables, ya que algunas investigaciones sugieren adelantos de
La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Hasta la fecha, se sabe que la melatonina regula el
La quimioterapia adyuvante para el cáncer de mama (CMA) se ha asociado a fatiga, dolor, síntomas depresivos y trastornos del
En la depresión, los síntomas van desde la pérdida de motivación y energía hasta los pensamientos suicidas. Además, en la
La depresión tras un síndrome coronario agudo es prevalente y se asocia a una mayor mortalidad y morbilidad. La melatonina
Un sueño deficiente se asocia a resultados patológicos mentales y cardiometabólicos. La participación de las características temporales del sueño en
El sueño es un proceso fisiológico esencial, especialmente para el correcto funcionamiento del cerebro mediante la formación de nuevas vías
Cada vez se reconocen más las características no motoras de la enfermedad de Parkinson (EP). Esta revisión aborda el espectro