Objetivos
Nuestro estudio tenía como objetivo evaluar el impacto de una noche de supresión del sueño de ondas lentas (SWS) sobre la tolerancia a la glucosa, y explorar si la melatonina desempeña un papel en el deterioro de la tolerancia a la glucosa después de la supresión del SWS.
Métodos
En total, 20 voluntarios participaron en dos sesiones experimentales: una sesión con supresión del SWS durante una noche de sueño y una sesión con una noche de sueño normal (control). En cada sesión se recogieron siete muestras salivales. A la mañana siguiente, se realizó una prueba oral de tolerancia a la glucosa (PTGO).
Resultados
Los efectos de la supresión de SWS dependieron de la respuesta individual de glucosa en sangre a la OGTT. Durante la sesión de control, los «respondedores» (N = 11) ya presentaban una baja tolerancia a la glucosa, que disminuyó aún más tras la supresión de SWS. Los «no respondedores» (N = 9) presentaron una alta tolerancia a la glucosa en ambas condiciones. Entre los respondedores, la supresión del SWS provocó un aumento de la melatonina en el momento de despertarse, mientras que en los no respondedores la melatonina aumentó durante la primera mitad de la noche. En ambas condiciones, los respondedores se caracterizaban por un tiempo total de sueño (TST) más corto y menos sueño de movimientos oculares rápidos (REM). Durante la supresión del SWS, tenían más fase 1 de movimientos oculares no rápidos (NREM) y una vigilia nocturna más prolongada. Los respondedores y los no respondedores mostraron una cantidad comparable de SWS.
Conclusiones
Este estudio destaca tres hallazgos clave: en primer lugar, la supresión del SWS conduce a un aumento de la melatonina salival; en segundo lugar, el efecto de la melatonina sobre la tolerancia a la glucosa depende del momento de su secreción; y en tercer lugar, las duraciones del sueño REM y los despertares nocturnos parecen desempeñar un papel importante en la secreción de melatonina y la tolerancia a la glucosa, lo que indica la relevancia clínica potencial de estos hallazgos para la evaluación del riesgo de diabetes tipo 2.