Study: Base científica para el uso potencial de la melatonina en enfermedades óseas: osteoporosis y escoliosis idiopática del adolescente.

Autor(es):
Sánchez-Barceló EJ
Categorías:
Publicación
J Osteoporos. 2010 Jun 1;2010:830231.
Enlace de publicación:
Leer el resumen/estudio original
Enlace Doi:
https://doi.org/10.4061/2010/830231

El objetivo de este trabajo fue analizar los datos que apoyan el posible papel de la melatonina sobre el metabolismo óseo y su repercusión en la etiología y tratamiento de patologías óseas como la osteoporosis y la escoliosis idiopática del adolescente (EIA). La melatonina puede prevenir la degradación ósea y promover la formación de hueso a través de mecanismos que implican tanto acciones mediadas por el receptor de melatonina como acciones independientes del receptor.

Los tres mecanismos principales de los efectos de la melatonina sobre la función ósea podrían ser:

    • (a) la promoción de la diferenciación y actividad de los osteoblastos;
    • (b) aumento de la expresión de osteoprotegerina por los osteoblastos, impidiendo así la diferenciación de los osteoclastos;
    • (c) eliminación de los radicales libres generados por la actividad de los osteoclastos y responsables de la resorción ósea.

Diversos estudios experimentales in vitro e in vivo, aunque con algunos resultados controvertidos, apuntan hacia un posible papel de los déficits de melatonina en la etiología de la osteoporosis y la AIS y abren un nuevo campo relacionado con el posible uso terapéutico de la melatonina en estas enfermedades óseas.

Efectos de la melatonina en el metabolismo óseo: A) La melatonina estimula la proliferación de los osteoblastos y la síntesis de osteoprotegerina, que inhibe la diferenciación de los osteoclastos al impedir la unión del ODF (factor de diferenciación de los osteoclastos) con el RANK en los osteoclastos. B) La melatonina inhibe la actividad de los osteoclastos en los huesos gracias a su propiedad de eliminación de radicales. (Modificado de Cardinali et al.).

Scroll al inicio