Study: Correlatos biológicos de la alteración de los ritmos circadianos, las funciones autonómicas y los problemas del sueño en el trastorno del espectro autista

Autor(es):
Dell'Osso L
Publicación
Ann Gen Psychiatry. 2022 May 9;21(1):13.
Enlace de publicación:
Leer el resumen/estudio original
Enlace Doi:
https://doi.org/10.1186/s12991-022-00390-6

El trastorno del espectro autista (TEA) es una enfermedad del neurodesarrollo caracterizada por un síndrome neuroconductual complejo y polifacético. En las últimas décadas, varios estudios destacaron una mayor prevalencia de problemas de sueño en el TEA, que estarían asociados a alteraciones del sistema autonómico y del ritmo circadiano.

La presente revisión pretende resumir la literatura disponible sobre los problemas de sueño en sujetos con TEA y sobre los posibles factores biológicos implicados en la desregulación del ritmo circadiano y del sistema autónomo en esta población, así como posibles enfoques terapéuticos. También se discuten las bases biológicas compartidas entre los síntomas del TEA y la alteración del ritmo circadiano/funciones autonómicas.

Los estudios sobre el sueño mostraron cómo los sujetos con TEA suelen informar de más problemas relacionados con un tiempo de sueño insuficiente, resistencia a la hora de acostarse y presión reducida del sueño. También se puso de relieve una relación entre las dificultades para dormir y la irritabilidad, los déficits en habilidades sociales y los problemas de conducta. Entre los mecanismos implicados, se señalaron alteraciones en los genes relacionados con los ritmos circadianos, como los genes CLOCK, y en los niveles de melatonina. Los sujetos con TEA también mostraron alteraciones en el eje hipotalámico hipofisario suprarrenal (HPA) y en las funciones autonómicas, generalmente con tendencia a la hiperactivación y al estado hipersimpático.

Aunque entre los tratamientos disponibles la melatonina mostró resultados prometedores, los estudios farmacológicos para los problemas de sueño en TEA necesitan seguir protocolos más estandarizados para alcanzar resultados más repetibles y fiables.

En futuras investigaciones se debería estudiar la cuestión de los problemas del sueño en los TEA desde una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta los mecanismos fisiopatológicos compartidos para los síntomas centrales y asociados de los TEA.

Scroll al inicio