neurodegeneración

La melatonina añadida mejora el comportamiento del sueño en niños con epilepsia: ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.

Este estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en niños epilépticos, de 3 a 12 años de edad, evaluó el efecto de la melatonina añadida sobre el comportamiento del sueño de estos niños en monoterapia con valproato sódico mediante un cuestionario para los padres.

La melatonina añadida mejora el comportamiento del sueño en niños con epilepsia: ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Leer más »

¿Puede ser la melatonina una posible «bala de plata» en el tratamiento de los pacientes con COVID-19?

Se ha defendido el potencial terapéutico de la melatonina como agente citoprotector cronobiótico para contrarrestar las consecuencias de las infecciones por COVID-19. Debido a sus amplios efectos como compuesto antioxidante, antiinflamatorio e inmunomodulador, la melatonina podría ser única en el deterioro de las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2.

¿Puede ser la melatonina una posible «bala de plata» en el tratamiento de los pacientes con COVID-19? Leer más »

Papel de la melatonina en la neuropatogénesis inducida por el virus: una estrategia terapéutica concomitante para comprender la infección por SARS-CoV-2.

Las infecciones víricas pueden causar trastornos neurológicos al inducir directamente estrés oxidativo e interrumpir la función del sistema inmunitario, factores ambos que contribuyen a la muerte neuronal. Varios informes han descrito las manifestaciones neurológicas en pacientes con Covid-19 en los que, en casos graves de la infección, son frecuentes la inflamación cerebral y la encefalitis.

Papel de la melatonina en la neuropatogénesis inducida por el virus: una estrategia terapéutica concomitante para comprender la infección por SARS-CoV-2. Leer más »

Procesos fisiológicos que sustentan los beneficios ubicuos y las interacciones de la melatonina, el butirato y el té verde en afecciones neurodegenerativas

Nutracéuticos y vía melatonérgica La falta de avances en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica suscita cada vez más insatisfacción. Ningún fármaco actual tiene efectos significativos sobre los cambios fisiopatológicos que se producen en estas enfermedades neurodegenerativas. Más prometedora ha sido la utilización de nutracéuticos, varios

Procesos fisiológicos que sustentan los beneficios ubicuos y las interacciones de la melatonina, el butirato y el té verde en afecciones neurodegenerativas Leer más »

Regulación circadiana de la función de la microglía: Objetivos potenciales para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Los ritmos circadianos intervienen en la regulación de muchos aspectos del organismo, como la función celular, la actividad física y las enfermedades. La alteración circadiana suele ser anterior a los síntomas típicos de las enfermedades neurodegenerativas y no sólo es un síntoma no motor, sino también una de las causas de su aparición y progresión.

Regulación circadiana de la función de la microglía: Objetivos potenciales para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson Leer más »

Alteraciones circadianas y trastornos del sueño en la neurodegeneración

Las alteraciones de los ritmos circadianos y los ciclos del sueño son comunes entre las enfermedades neurodegenerativas y pueden producirse a múltiples niveles. Las pruebas acumuladas revelan una relación bidireccional entre las alteraciones de los ritmos circadianos y los ciclos del sueño y las enfermedades neurodegenerativas. Las alteraciones circadianas y los trastornos del sueño agravan

Alteraciones circadianas y trastornos del sueño en la neurodegeneración Leer más »

Es la hora: la red circadiana como cronometradora del funcionamiento cognitivo, la actividad locomotora y la salud mental

Diversos organismos, incluidos los mamíferos, han desarrollado una maquinaria de cronometraje autosostenido de 24 horas conocida como reloj circadiano (reloj biológico), que les permite anticiparse, responder y adaptarse a influencias ambientales como los ciclos diarios de luz y oscuridad. El correcto funcionamiento del reloj desempeña un papel fundamental en la regulación temporal de una amplia

Es la hora: la red circadiana como cronometradora del funcionamiento cognitivo, la actividad locomotora y la salud mental Leer más »

Scroll al inicio