Melatonina y ovario: implicaciones fisiológicas y fisiopatológicas.
Resumir el papel de la melatonina en la fisiología y fisiopatología del ovario.
Melatonina y ovario: implicaciones fisiológicas y fisiopatológicas. Leer más »
Resumir el papel de la melatonina en la fisiología y fisiopatología del ovario.
Melatonina y ovario: implicaciones fisiológicas y fisiopatológicas. Leer más »
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) induce la anovulación en mujeres en edad reproductiva y es uno de los factores patológicos implicados en el fracaso de la fecundación in vitro (FIV).
Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han despertado un interés creciente entre las pacientes estériles que desean quedarse embarazadas. La calidad de los ovocitos desempeña un papel fundamental en la determinación de los resultados de las TRA.
La melatonina es una hormona lipofílica sintetizada y secretada principalmente en la glándula pineal, que actúa como transductor neuroendocrino de la información fotoperiódica durante la noche. Además de esta actividad, la melatonina ha demostrado una función antioxidante y un papel clave como regulador de los procesos fisiológicos relacionados con la reproducción humana.
La infertilidad inexplicada se produce cuando se han excluido las causas comunes de la incapacidad de una pareja para concebir. Aunque los orígenes de la infertilidad idiopática siguen sin estar claros, se cree que hay factores implicados, como un equilibrio oxidativo alterado. La melatonina es un destacado antioxidante que, según se informa, está presente en el líquido folicular (FF), lo que se ha sugerido como una herramienta útil en la gestión de la fertilidad humana.