Fondo
Los trastornos del sueño y la desregulación circadiana parecen estar asociados a los trastornos primarios de la cefalea.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue revisar las pruebas existentes sobre la utilización de la melatonina en la profilaxis de la migraña. Inicialmente, se revisarían y metaanalizarían los estudios de casos y controles que investigan los niveles nocturnos de melatonina y 6-sulfatoximelatonina (aMT6s, metabolito de la melatonina desechado por la orina) en pacientes con migraña y controles sanos (CS). En segundo lugar, se sintetizarían los resultados de ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios no aleatorizados que evalúan el uso de la melatonina en la migraña.
Métodos
Se realizaron búsquedas exhaustivas en MEDLINE EMBASE, CENTRAL, PsycINFO, registros de ensayos, Google Scholar y OpenGrey. La calidad de los estudios se evaluó según la escala Newcastle-Ottawa (estudios de casos y controles) y la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (ECA). Se utilizó el modelo de efectos aleatorios (RE) o de efectos fijos (FE) en función de la heterogeneidad entre los estudios (se asumió homogeneidad cuando PQ > 0,1 e I2 < 30%). El sesgo de publicación se evaluó mediante gráficos en embudo.
Resultados
La búsqueda bibliográfica proporcionó 11 estudios de casos y controles. La evidencia fue compatible con niveles más bajos de melatonina nocturna en suero [5 de 6 estudios se sintetizaron debido a la información deficiente de 1 resumen, migraña n = 197, HC n = 132, RE DM = -12,29 pg/ml, IC 95% = (-21,10, -3,49)] y en orina [3 estudios, migraña n = 30, HC n = 29, RE DM = -0,12 nmol/recogida urinaria nocturna (12 horas), IC 95% = (-0,22, -0,03)], así como de aMT6s en orina [1 estudio, migraña n = 146, HC n = 74, IC 95% = (-0,22, -0,03)].03)], así como los niveles de aMT6s en orina [1 estudio, migraña n = 146, HC n = 74, DM = -11,90 μg/nocturna (12 horas) recogida de orina, IC 95% = (-19,23, -4.57)] en pacientes adultos con migraña en comparación con los HC [1 estudio con niños no reveló ninguna diferencia con respecto a los aMT6s nocturnos en orina, n = 18 por grupo, DM = -6,00 μg/nocturnos (12 horas) recogida de orina, IC del 95% = (-21,19, 9,19)]. Con respecto al tratamiento-prevención de la migraña, se recuperaron 7 ECA y 9 estudios no aleatorios. La síntesis de datos no fue factible para la comparación de melatonina y placebo debido a la heterogeneidad clínica y metodológica existente en los 5 ECA relevantes. En general, la melatonina fue más eficaz e igual de segura que el placebo en la prevención de la migraña en adultos (3 de 4 ECAs proporcionaron resultados de eficacia superiores para la melatonina, 1 ECA no reveló diferencias con respecto a la Frecuencia de Cefalea -FCD-), mientras que hay datos limitados para los niños (1 ECA no reveló diferencias frente al placebo con respecto a la FCD). Además, no se revelaron diferencias entre la melatonina y la amitriptilina (1 ECA), el valproato sódico (1 ECA) o el propranolol (1 estudio no aleatorizado) con respecto a su eficacia en adultos con migraña, mientras que la melatonina fue más eficaz que el pizotifeno (1 ECA). En los niños con migraña, la amitriptilina es más eficaz con respecto a la mayoría de los parámetros evaluados (2 estudios, n = 85 por grupo, IC: RE DM = 4,03; IC del 95% = (2,64; 5,42), Duración de la cefalea: RE DM = 0,72; IC 95% = (0,41; 1,03), Intensidad de la cefalea: FE DM = 1,57, IC95% = (1,13, 2,00), Respuesta al tratamiento: FE DM = 0,33, IC 95% = (0,16, 0,69), Severidad de la Discapacidad Inducida por Cefalea: RE DM = 6,07, IC 95% = (-11,87, 24,01 ), Consumo de analgésicos – evaluado en 1 estudio, n = 40 por grupo – DM = 1,11, IC 95% = (-0,10, 2,32)), aunque la melatonina presenta un perfil de seguridad superior al de la amitriptilina tanto en adultos como en niños.
Conclusiones
La melatonina puede ser potencialmente beneficiosa en el tratamiento-prevención de la migraña en adultos, pero se requieren pruebas complementarias de ECAs de alta calidad.