El papel de la melatonina se ha investigado ampliamente en condiciones fisiopatológicas, incluido el trastorno del espectro autista (TEA). Se ha descrito una secreción reducida de melatonina en el TEA, lo que ha dado lugar a numerosos ensayos clínicos con fórmulas orales de melatonina de liberación inmediata y prolongada. Sin embargo, los efectos de la melatonina en el TEA y la elección del tipo de formulación requieren más estudios.
Se observaron beneficios terapéuticos de la melatonina sobre los trastornos del sueño en los TEA, especialmente sobre la latencia y la calidad del sueño. Es importante destacar que la melatonina también puede tener un papel en la mejora de las alteraciones conductuales autistas. El objetivo de este artículo es revisar los factores que influyen en la respuesta al tratamiento y los posibles efectos secundarios tras la administración de melatonina. Parece que los efectos de la exposición a la melatonina exógena dependen de la edad, el sexo, la vía y el momento de administración, el tipo de formulación, la dosis y la asociación con varias sustancias (como el tabaco o las píldoras anticonceptivas). Además, no se describió ningún efecto adverso importante relacionado con la melatonina en el desarrollo típico y el TEA.
En conclusión, la melatonina representa actualmente un tratamiento bien validado y tolerado para los trastornos del sueño en niños y adolescentes con TEA. Una consideración más exhaustiva de los factores que influyen en la farmacocinética de la melatonina podría iluminar el mejor uso de la melatonina en esta población. Se requieren estudios futuros en TEA para explorar más a fondo las relaciones dosis-efecto de la melatonina sobre los problemas del sueño y las alteraciones conductuales autistas.