Study: Melatonina, análogos sintéticos y el ritmo sueño/vigilia.

Autor(es):
Escames G
Palabras clave:
Categorías:
,
Publicación
Rev Neurol. 2009 Mar 1-15;48(5):245-54.
Enlace de publicación:
Leer el resumen/estudio original
Enlace Doi:

Introducción

La melatonina, una hormona muy extendida en el reino animal, es producida por varios órganos y tejidos además de la glándula pineal. Mientras que la melatonina extrapineal se comporta como una molécula citoprotectora, la pineal produce la hormona de forma rítmica. El descubrimiento de la melatonina en 1958, y la caracterización de su síntesis algo más tarde, permitieron describir su regulación fotoperiódica y su relación con los ritmos biológicos como el ritmo sueño/vigilia.

Desarrollo

Los núcleos supraquiasmáticos son la sede anatómica del reloj biológico, representado por los genes reloj, que codifican el periodo y la frecuencia de los ritmos. El fotoperiodo sincroniza la actividad del reloj biológico aupraquiasmático, que a su vez induce el ritmo de la melatonina. El ritmo de la melatonina, que alcanza su punto máximo entre las 2 y las 3 de la madrugada, actúa como un sincronizador endógeno que traduce la señal fotoperiódica ambiental en información química para las células. El ciclo sueño/vigilia es un ritmo biológico típico sincronizado por la melatonina, y las alteraciones del ciclo sueño/vigilia de origen cronobiológico, son muy sensibles al tratamiento con melatonina. Aprovechando las propiedades cronobióticas y antidepresivas de la melatonina, se dispone actualmente de una serie de análogos sintéticos de esta hormona, de gran interés en el insomnio.

Conclusión

La melatonina es un cronobiótico muy eficaz en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño/vigilia. Desde el punto de vista farmacocinético, los fármacos sintéticos derivados de la melatonina son herramientas interesantes en la terapia de estas alteraciones.

Efecto tiempo-dependiente de la melatonina sobre la calidad del sueño.

Scroll al inicio