En la depresión, los síntomas van desde la pérdida de motivación y energía hasta los pensamientos suicidas. Además, en la depresión también pueden observarse alteraciones en el ciclo sueño-vigilia y en los ritmos diarios de secreción hormonal (por ejemplo, cortisol, melatonina).
Ambos, el ciclo sueño-vigilia y los ritmos hormonales, están regulados por el reloj biológico interno dentro del núcleo supraquiasmático hipotalámico (SCN). Por lo tanto, una desregulación del mecanismo interno del SCN podría conducir a una alteración de la fisiología temporal y a la depresión. De ahí que los síntomas circadianos en los trastornos del estado de ánimo puedan utilizarse como biomarcadores importantes para la prevención y el tratamiento de la depresión. Las alteraciones de los ritmos diarios en la fisiología y el comportamiento también se observan en modelos animales de depresión, proporcionando así una importante herramienta de investigación para la comprensión de los mecanismos circadianos implicados en los trastornos del estado de ánimo. Esta revisión discute las alteraciones de los ritmos diarios en la depresión, y cómo las perturbaciones circadianas pueden conducir a cambios en el estado de ánimo y al comportamiento depresivo en humanos y roedores respectivamente. El uso de modelos animales con alteraciones circadianas y comportamientos de tipo depresivo ayudará a comprender los mecanismos temporales centrales que subyacen a la depresión, y cómo tratando el reloj o relojes biológicos puede ser posible mejorar el estado de ánimo.