La mayoría de los seres vivos de la Tierra utilizan los llamados relojes circadianos endógenos para adaptarse a los ciclos de 24 horas de las exigencias ambientales impulsadas por la rotación del planeta alrededor de su eje. Las interacciones con el medio ambiente cambian a lo largo de la vida, al igual que la regulación del sistema del reloj circadiano. En esta revisión, resumimos cómo se desarrollan los relojes circadianos en humanos y roedores experimentales durante el desarrollo embrionario, cómo maduran tras el nacimiento y qué cambios se producen durante la pubertad, la adolescencia y con el aumento de la edad. Se hace especial hincapié en la regulación circadiana de los sistemas reproductivos como principales organizadores de los segmentos vitales y la duración de la vida. Se discuten las diferencias entre sexos y se esbozan áreas potenciales para futuras investigaciones. Por último, se discuten las posibles opciones para las aplicaciones médicas de la cronobiología de la duración de la vida.