Study: Niveles de melatonina en el líquido folicular como marcadores de los resultados de la FIV y predicción de la reserva ovárica.

Autor(es):
Tong J
Categorías:
Publicación
Reproduction. 2017 Apr;153(4):443-451.
Enlace de publicación:
Leer el resumen/estudio original
Enlace Doi:
https://doi.org/10.1530/REP-16-0641

Los ovocitos de buena calidad son fundamentales para el éxito de la fecundación in vitro (FIV), pero, hasta la fecha, no se dispone de ningún marcador de reserva ovárica que pueda predecir con exactitud la calidad de los ovocitos.

La melatonina ejerce sus acciones antioxidantes como un fuerte eliminador de radicales que podría afectar directamente a la calidad de los ovocitos, ya que es el antioxidante más potente en el líquido folicular. Para investigar el papel preciso de la melatonina endógena en los resultados de la FIV, reclutamos a 61 mujeres sometidas a ciclos de tratamiento de FIV o a procedimientos de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y las clasificamos en tres grupos según su respuesta a la estimulación ovárica. Se recogió líquido folicular para evaluar los niveles de melatonina mediante un método RIA directo.

Se encontraron buenas correlaciones entre los niveles de melatonina en el líquido folicular con la edad, la hormona antimülleriana (AMH) y la hormona foliculoestimulante basal (bFSH), todas ellas utilizadas para predecir la reserva ovárica. Además, dado que los niveles de melatonina se correlacionaban con los resultados de la FIV, se recogió un mayor número de ovocitos de pacientes con niveles más altos de melatonina y, en consecuencia, fue mayor el número de ovocitos fecundados, cigotos escindidos, embriones de máxima calidad en D3, blastocistos obtenidos y embriones aptos para trasplante. La tasa de blastocistos aumentó en función de los niveles de melatonina a lo largo del gradiente entre el grupo de respuesta deficiente y el grupo de respuesta elevada.

Estos resultados demostraron que los niveles de melatonina en el líquido folicular están asociados tanto a la cantidad como a la calidad de los ovocitos y pueden predecir también los resultados de la FIV, lo que los convierte en marcadores bioquímicos muy relevantes de la reserva ovárica.

Scroll al inicio