Study: El síndrome circadiano: ¡es el síndrome metabólico y mucho más!

Autor(es):
Zimmet P
Categorías:
,
Publicación
J Intern Med. 2019 Aug;286(2):181-191.
Enlace de publicación:
Leer el resumen/estudio original
Enlace Doi:
https://doi.org/10.1111/joim.12924

El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo y comorbilidades cardio-metabólicas que conllevan un alto riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes de tipo 2. Es responsable de enormes costes socioeconómicos y de la consiguiente morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. Es responsable de enormes costes socioeconómicos con su consiguiente morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. La etiología subyacente de esta agrupación ha sido objeto de numerosos debates.

Más recientemente, el interés se ha centrado en la implicación del sistema circadiano, uno de los principales reguladores de casi todos los aspectos de la salud y el metabolismo humanos. El síndrome circadiano se ha visto implicado en varias enfermedades crónicas, como la diabetes de tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Cada vez hay más pruebas que relacionan las alteraciones del ritmo circadiano no sólo con los componentes clave del síndrome metabólico, sino también con sus principales comorbilidades, como los trastornos del sueño, la depresión, la esteatohepatitis y la disfunción cognitiva.

Basándonos en esto, proponemos ahora que la alteración circadiana puede ser un importante factor etiológico subyacente del síndrome metabólico y sugerimos que pase a llamarse «síndrome circadiano». Con el creciente reconocimiento del «síndrome circadiano», es probable que en el futuro la medicina circadiana, a través de la sincronización del ejercicio, la exposición a la luz, el consumo de alimentos, la administración de medicamentos y el sueño, desempeñe un papel mucho más importante en el mantenimiento de la salud tanto individual como de la población.

Scroll al inicio